Bienvenidos!!

27–29 Nov 2024
Palacio de la Autonomía de la Fundación UNAM y Centro Cultural de España en México
America/Mexico_City timezone

Mesas

Ponencias

 

 

Mesa 1

Eje 1: Economía Creativa e Industrias Creativas y Culturales.

Miércoles 12:30 - 14:00
Palacio de la Autonomía

  • Transformación económica y desarrollo territorial: el auge de las Industrias Creativas y culturales en el área metropolitana de Guadalajara (Katia Magdalena Lozano Uvario) –Universidad de Guadalajara
  • Efectos multiplicadores de las Industrias Creativas en la Ciudad de México: un análisis de insumo-producto (Blanca Estela Garza Acevedo; Rodrigo Morales López; Luis Quintana Romero) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • A dónde van las Industrias Creativas: CDMX, Guadalajara y Monterrey (Manuel Damián Lecumberri Fernández) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • La Lucha Libre como Industria Cultural y Creativa (Jalil Ascary Del Carmen Clemente) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Voces diversas en torno a los restaurantes: distinciones gastronómicas y activismos en la mesa digital (Julieta Flores Jurado) – Universidad Nacional Autónoma de México

 

Mesa 2

Eje 1: Economía Creativa e Industrias Creativas y Culturales

Viernes 10:00 – 11:30
Casa España

  • Arquitectura, regeneración ambiental e identidad cultural: tres tendencias potenciales de las cervecerías artesanales en Baja California (Mayer Cabrera Flores; Francisco Núñez Tapia; Lino Meraz Ruiz; Eduardo Durazo Watanabe) – CETYS Universidad
  • La industria cinematográfica latinoamericana en la coyuntura de los años setenta, la disputa ideológica entre un cine capitalista y el Nuevo Cine Latinoamericano (Diana Montes) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • La banda sinaloense en la industria de la música online: profesionalización, masificación y streaming digital (Cristian Daniel Torres Osuna) – Universidad Autónoma de Sinaloa
  • El mercado de juguete de nicho como motor económico (Roberto Adrián García Madrid) – Universidad Autónoma Metropolitana

 

Mesa 3

Eje 2: Valoración Económica de Bienes Públicos Culturales

Miércoles 16:00 - 17:30
Casa España

  • Economía de la Cultura y Patrimonio Arquitectónico: Un análisis empírico del edificio de rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (Marcos Mejía López; Maria Esther Morales Fajardo; Reyna Vergara González) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Valoração cultural em uma cidade Patrimônio Mundial da Humanidade: o caso de Diamantina (Izabel Oliveira; Ana Flavia Machado) - Universidad Federal de Minas Gerais y Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri
  • Valoración económica del acceso a algunos espacios culturales administrados por el sector público. Museos y sitios arqueológicos en la Ciudad de México (Manuel Pérez Tapia; Luis Quintana Romero) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Valtarq-Eco: buscando un sistema de estimación económica del daño arqueológico fundamentado en los flujos de valor (Juan Angel Martín Ferández; Antonio López; Vicente Sänchez) - Némesis, Asociación para la investigación y defensa del Patrimonio Cultural contra el expolio y el tráfico ilícito. 
  • Valoración económica del Santuario de Nuestra Señora de las Lajas en el municipio de Ipiales, Colombia (Jessica Mayeri Enríquez Narváez; Mario Eduardo Hidalgo Villota; Yamile Karolina Valenzuela Erazo) - Universidad de Nariño, Pasto, Colombia 

 

Mesa 4

Eje 2. Valoración Económica de Bienes Públicos Culturales

Jueves 12:30 - 14:00
Casa España

  • El registro del patrimonio cultural. Una propuesta metodológica para incorporar el valor económico en los inventarios (Viviana Leonardi; Valentina Viego) – Universidad Nacional del Sur
  • Criterios básicos para evaluar y valorar económicamente colecciones temáticas postales y filatélicas dentro del PCM (Miguel Angel Cuevas Olascoaga) – Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Determinantes de la disposición a pagar por eventos culturales en México: un estudio a partir de la información del MODECULT (Miguel Angel Mendoza González; Manuel Pérez Tapia; Marcos Valdivia) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • «ValtArq», un proyecto para estandarizar el valor económico del patrimonio arqueológico (Ignacio Rodríguez Temiño; Ana Yánez Vega) –  Némesis, Asociación para la investigación y defensa del Patrimonio Cultural contra el expolio y el tráfico ilícito
  •  Residents’ perception towards using crowdfunding to preserve cultural landscape (Lígia C. Pinto, João Silva) – Minho University, Portugal. 

 

Mesa 5

Eje 3: Patrimonio Cultural Material e Inmaterial

Jueves 16:00 – 17:30
Palacio de la Autonomía

  • Refuncionalização fabril e nostalgia industrial: o caso da Fábrica de Cartuchos de Realengo, Rio de Janeiro (Silvia Borges Correa; Lucia Santa Cruz) – ESPM Río
  • Exploring the determinants of threats to cultural heritage: evidence from UNESCO State of Conservation reports (Enrico Bertacchini; Martina Dattilo; Vito Frontuto; Giovanna Segre) – University of Turin
  • Las concepciones de desarrollo y el patrimonio cultural y natural mundial. Apuntes para la gestión estatal (María Cecilia Báez) – Universidad de Buenos Aires 
  • Mapeamento do remanescente e do patrimônio industrial na cidade do Rio de Janeiro (Silvia Borges Correa; Thiago Mendonça Vargas; Mariana Rodrigues de Sousa Cardoso) – ESPM Río
  • En disputa del Patrimonio cultural:  una revisión sistemática de la literatura en revistas de business, management y accounting de Scopus (2010-2021) (Juan David Arias Suárez, Vanessa Cano Mejía) – Universidad de Antioquia+

 

Mesa 6

Eje 4: Turismo Cultural

Jueves 9:00-10:30
Palacio de la Autonomía

  • Evolución del Sistema Productivo Local de artesanías tradicionales en Tlaquepaque, Jalisco. Influencia del turismo en su reconfiguración espacial y económica en pos del desarrollo local (2000-2023) (Yanelis Pereira; Lucía González; Katia Magdalena Lozano Uvario) – Universidad de Guadalajara
  • Industria del turismo en Colombia. determinantes de su demanda interna (Doris Lilia Andrade Agudelo; Alejandro Lozano Arana; Harrison Esneider Vidal Becerra) – Universidad Santiago de Cali
  • Hashtag y branding: el nuevo marketing digital de los destinos turísticos (Miriam Nava Zazueta) – Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Estimación y georreferenciación del turismo cultural en México a nivel regional 2018 (Normand Eduardo Asuad Sanén; Omar Contreras Cleofas; José Antonio Huitrón Mendoza; Armando Munica Romo) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Museum Tourism and Economic Development: A Global Review and Bibliometric Analysis (1969-2023) (Juan Brida; Maria Seijas) – Universidad de la República

 

Mesa 7

Eje 5: Cultura y Desarrollo Económico

Miércoles 12:30-14:00
Palacio de la Autonomía

  • Hacia una gobernanza participativa en la gestión de los ecosistemas del patrimonio cultural: el paisaje Cultural Cafetero de Colombia (Jonathan Daniel Gómez Zapata; María José del Barrio Tellado; Sergio Alejandro Sánchez Martínez) - Universidad Nacional de Colombia/ Universidad de Valladolid.
  • La cultura cervecera en México: una visión contemporánea (Martha Guerrero Mills) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Los parques públicos de la ciudad: espacios de encuentro, bienestar y convivencia social (Jorge Eduardo Isaac Egurrola; Alejandra Sarahí Ortiz García; Abraham Isael Torres Hernández) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • El olvido del sector cultural como limitante de la apuesta salvadoreña por el turismo (Luis Ernesto Vargas Claros) – Universidad Nacional Autónoma de México

 

Mesa 8

Eje 5: Cultura y desarrollo económico

Jueves 16:00 - 17:30
Palacio de la Autonomía

  • Planteamiento de una línea de base para la identificación algunas barreras al desarrollo económico del sector cultural en las regiones de Antioquia a partir de la experiencia “La Ruta de las Culturas” (Lucia Arango) - Universidad de Antioquia
  • Las festividades como factores de cultura y dinamismo económico local. El caso de Amecameca al oriente del Valle de México (Brisa Lara Duran) - Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
  • Práticas artísticas participativas nas “periferias” do “sul” da Europa: impactos e desafíos (Pedro Costa; Ricardo Venancio Lopes; Margarida Perestrelo) - Instituto Universitário de Lisboa
  • Remesas culturales e Industrias Creativas y Culturales en la Ciudad de México (Fernando Lozano; José Francisco Pérez de la Torre; Marcos Valdivia) – Universidad Nacional Autónoma de México

 

Mesa 9

Eje 6: Estadísticas e Indicadores en Economía y Cultura

Viernes 10:00 - 11:30
Casa España

  • Economía de la Cultura en Iberoamérica: Análisis bibliométrico de la producción académica y científica (Andrea Báez; Mafalda Gómez Vega; Jonathan Daniel Gómez Zapata) - Universidad Austral de Chile 
  • Implementación en México de los indicadores temáticos de la UNESCO para la cultura en la agenda 2030 (Alfonso Castellanos Ribot) – Consultor independiente
  • Valor de los bienes y servicio culturales incorporados en los procesos de producción de la economía mexicana (Roberto Carlos Orozco Morales) - Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
  • Tendencias del sector cultural (2008-2022) con base en la nueva clasificación funcional de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (Francisco Javier Núñez de la Peña) - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
  • Los estudios sobre Economía y Cultura en México: un binomio fallido entre antropólogos y economistas (Ricardo Macip; Marcos Valdivia) - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Nacional Autónoma de México

 

 

Mesa 10

Eje 6: Estadísticas e Indicadores en Economía y Cultura

Jueves 10:00-11:30
Palacio de la Autonomía

  • Estudio de Caso: El Sistema de Indicadores Culturales de Impacto e Incidencia del Programa Ibercultura Viva (Mario Hernan Mejia Herrera) - Universidad Nacional Autonoma de Honduras
  • La construcción y transformación de la imagen de las mujeres mexicanas en nueve portadas de la revista Vogue México en diferentes ediciones (María José Rodríguez Andrade) – Universidad Nacional Autónoma de México 
  • Los indicadores de cultura 2030 en su vertiente Prosperidad y Medios de Vida en México (Jorge Romero Amado) – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Patrimonio biocultural desde la contabilidad nacional en México (Manuel Pérez Tapia; Marisol Velázquez-Salazar) - Universidad Panamericana

 

Mesa 11

Eje 6. Estadísticas e Indicadores en Economía y Cultura

Miércoles 12:30 - 14:00
Palacio de la Autonomía

  • Metodología para la construcción de un Índice de Desarrollo del Sector Cultural y Creativo (IDCC): Propuesta para Colombia (Aaron Espinosa Espinosa; Gabriel Rodríguez Puello; Luis Aguado Quintero; Jorge Alvis Arrieta) - Universidad Tecnológica de Bolívar
  • El aporte del capital intangible de las ICC a las exportaciones manufactureras de México (Rafael Borrayo; Rodrigo Morales López; Marcos Valdivia) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • ¿Hacia una visión estratégica de la información? Sistemas de información y planeación cultural en México (Ana Rosas Mantecón; Eduardo Nivón Bolán) - Universidad Autónoma Metropolitana 
  • Culture and Economic Development: building cultural capital indicators in Peru (Luis César Herrero Prieto; Hristo Angelo Tamayo Gamboa) - Universidad de Valladolid

 

Mesa 12

Eje 7: Consumo Cultural

Miércoles 16:00 - 17:30
Casa España

  • Un modelo de clases latentes para la demanda de lectura en Perú (María José del Barrio Tellado; Angela Milagros Reyes Gutiérrez) – Universidad de Vallaodlid
  • Condicionantes del consumo del patrimonio cultural inmaterial: una estimación mediante un modelo PROBIT (Viviana Leonardi; Marina Tortul) – Universidad Nacional del Sur
  • El papel del contexto y el género en la participación en fiestas populares. Un análisis del Carnaval de Barranquilla – Colombia (Luis Aguado Quintero; Aaron Espinosa Espinosa; Luis Palma Martos) - Universidad Tecnológica de Bolívar
  • A Geração Z Vai ao Cinema: hábitos e opiniões dos jovens sobre essa experiência no Brasil (Mirella Migliari; Felipe Macedo Lemos) – ESPM Río
  • Determinantes del gasto en cultura y ocio a nivel regional: un análisis de los microdatos de consumo de Chile (Andrea Báez; Cristian Colther Marino) - Universidad Austral de Chile

 

Mesa 13

Eje 7: Consumo Cultural

Jueves 9:00 - 10:30
Palacio de la Autonomía

  • Medición del grado de satisfacción de eventos culturales: el caso de la noche de los museos 2023 en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (Silvina Elias; Carolina Tarayre; Marina Tortul) - Universidad Nacional del Sur
  • Cultural Inequalities: exploring disability impact on attendance at heritage sites in Chile (Luis Fernando Aguado; Jesús Heredia-Carroza; Javier Reyes Martínez) - Centro de investigación y Docencia Económicas
  • Canada Reads y la industria editorial local (Graciela Martínez Zalce) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Consumo de signos en la Talavera (Miriam Luzán Cervantes; Juan Reyes Álvarez) - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Características del consumidor cultural colombiano: un enfoque desde la omnivoridad cultural (Héctor Rafael Mendoza Guardo; Martha Yánez Contreras) - Universidad de Cartagena

 

Mesa 14

Eje 8: Mercados Laborales Culturales

Miércoles 16:00 - 17:30
Casa España

  • Permanência de trabalhadores culturais durante a pandemia da covid-19: uma análise sobre a sobrevivência e mobilidade nos postos de trabalho (Lucas Ribas; Ana Flavia Machado) - Universidade Federal de Minas Gerais
  • Derechos sociales y culturales en el trabajo artístico: un análisis exploratorio de artistas chilenos y mexicanos durante tiempos pandémicos (Javier Reyes Martínez; Carlos Andrade Guzmán) - Centro de Investigación y Docencia Económicas
  • Desigualdades no setor artístico, cultural e criativo brasileiro: uma análise a partir dos círculos concêntricos de Throsby (Mariangela Furlan Antigo; João Luiz de Figueiredo; Ana Flavia Machado) - Universidade Federal de Minas Gerais
  • Precariedad Laboral, "Resultados de la Encuesta la situación laboral de los artistas escénicos en Monterrey, Nuevo León" (Marlene Danhlí Flores Puebla; Alma Concepcion Guarneros Vega; Vidal Medina; Abel Villarreal Escobar) - Observatorio de Arte y Cultura del Estado de Nuevo León
  • Características socioeconómicas y condiciones laborales de los trabajadores del arte y cultura en el Perú (2022-2023) (Seidy Asiel León Inchuña; Daniel Medrano; Alejandra Zúñiga Meneses) - Ministerio de Cultura del Perú

 

Mesa 15

Eje 8. Mercados Laborales Culturales

Jueves 12:30 – 14:00
Casa España

  • O poder das parcerias musicais: uma análise de rede de artistas brasileiros (Thaís Ribeiro Santos; Lucas Resende de Carvalho) - Universidade Federal de Minas Gerais
  • Industria Cultural y Creativa en la CdMex (Luis Quintana Romero; Carlos Salas Paez; Marcia Leite) – Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana
  • Políticas de inclusión laboral en la economía creativa del Perú, periodo 2019 – 2022 (Seidy Asiel León Inchuña) - Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Análisis de la precariedad laboral de las personas trabajadoras de la cultura y el arte, 2015-2023 (Cinthia Marquez Moranchel; Jorge Manuel Tello Barragán) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Entre la supervivencia y el gozo: argucias laborales de artistas y gestores culturales jaliscienses antes y después de la pandemia. Una aproximación desde las artes escénicas (Adriana Pantoja de Alba) - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

 

Mesa 16

Eje 9: Ciudades y Territorios Creativos

Jueves 16:00 – 17:30
Palacio de la Autonomía

  • El crecimiento y consolidación de la Red de las ciudades creativas en México (Mónica Solórzano Gil) – ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. 
  • Transformaciones urbanas y su influencia en la economía nocturna del centro de Culiacán: 2009-2022 (Luis Alfredo González Barros) – Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Articulación productiva regional de los servicios de arte y recreación y su distribución espacial a nivel de zona metropolitana en México (Rodrigo Morales López; Jaime Prudencio Vázquez) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • SerTão Criativo: a economia criativa com vetor de desenvolvimento do Sertão Central do Ceará, no nordeste brasileiro (Raquel Gondim; Luciana Lima Guilherme) - Escola Superior de Propaganda e Marketing e Universidade de Fortaleza
  • A região portuária da cidade do Rio de Janeiro e a mobilização de diferentes atores para sua consolidação como território criativo (Silvia Borges Correa; Natália Capano; Luciana Lima Guilherme; Mariana Martins Pinheiro; Natany Paz Borges) – ESPM Río
  • Pontes entre margens: a cultura na Área Metropolitana de Lisboa (Ricardo Venancio Lopes) –DINÂMIA'CET-Iscte - Centre for Socioeconomic and Territorial Studies

 

Mesa 17

Eje 9. Ciudades y Territorios Creativos

Jueves 12:30 - 14:00
Casa España

  • Las Vegas lux-hub. Ensamblaje en la producción del espacio de una metrópolis cultural postmoderna (Paola Marbella Canizalez Ramírez; Alejandro Mercado Celis) – Universidad Autónoma de Occidente
  • Evidências de aglomerados criativos em Portugal (Pedro Costa; Ana Flavia Machado; Leonardo Ribeiro; Cinthia Santos Silva) - Universidade Federal de Minas Gerais
  • Localización de la oferta de cultura recreativa en la Zona Metropolitana del Valle de México, 2023 (José Antonio Huitrón Mendoza) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Mapeo de experiencia de Cultura y Economía y sus impactos en territorios diversos (Clara Mónica Zapata) – Corporación Banasta Mediaciones Arte y Cultura
  • Accesibilidad a equipamientos culturales y mercado de la vivienda en Ciudad de México. Una aproximación hedónica (Carlos Galindo; Marcos Valdivia) – Universidad Nacional Autónoma de México

 

Mesa 18

Eje 10: Gestión y Emprendimiento Cultural. Eje 11. Financiación

Viernes 10:00 – 11:30
Casa España

  • Innovación social en el modelo de negocio de la microempresa de la Industria Cultural (Meliyara Sirex Consuegra Díaz Granados; David Germán Mesa Polo) – Universidad Simón Bolivar.
  • La revaloración del arte popular como estrategia para el desarrollo regional del Sur Pacífico mexicano (Jorge Eduardo Isaac Egurrola; Alejandra Sarahí Ortiz García; Félix Eliezer Ramírez Torres) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Innovación, emprendimiento y acción climática: retos y oportunidades de las mujeres en las Industrias Culturales y Creativas de Tijuana (Ingrid Kuri Alonso; Jorge Sanchez Jofras; Lorena Santana Serrano) – CETYS Universidad
  • Las redes sociales y el uso del internet como medio de divulgación de la cultura y sus alcances para cerrar las brechas de accesibilidad: el caso de Culturatría, Porque lo vale… Hablemos Cultura (Francisco Cancino Castillo; Miroslava Martínez González) - Instituto Politécnico Nacional y Universidad Nacional Autónoma de México

 

Mesa 19

Eje 10: Gestión y Emprendimiento Cultural. Eje 11. Financiación

Jueves 12:30 - 14:00
Palacio de la Autonomía

  • En el laberinto de las Industrias Creativas en México (Arturo Isidro Saucedo González) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • Entrepreneurial intention in a Creative City of Design from Brazil (Rodrigo Menezes; Ana Sílvia Ipiranga; Christian Makaya; Vanessa Pinheiro) - Federal Institute of Ceará
  • Análisis de la sostenibilidad actual de los espacios escénicos y obras teatrales mexicanas (Juan Manuel Meliá Huerta) - Universidad Nacional Autónoma de México
  • Altruismo versus reputación. La financiación del patrimonio cultural inmaterial como recurso de propiedad común (Luis César Herrero Prieto; José Ángel Sanz Lara) - Universidad de Valladolid

 

Mesa 20

Eje 10. Gestión y Emprendimiento Cultural. Eje 11. Financiación

Jueves 9:00-10:30
Palacio de la Autonomía

  • Procesos gerenciales en las Industrias Creativas: ideas del sector de Artes y Patrimonio (Natalia Muñoz Rozo) - Universidad Simón Bolivar
  • Gestión de recursos intangibles en emprendimientos digitales de mipymes del sector artesanal textil mexicano (María del Rosario Vazquez Jaramillo) - Universidad Nacional Autónoma de México
  • Hacen falta dos para bailar un tango: la gobernanza de redes transnacionales de danza como un bien común (Joaquin Pereira) - Université de Technologie de Compiègne
  • “De Pianissimo a Fortissimo”: la consolidación de un proyecto musical y formación de públicos (Nora Espinal Monsalve; Ana María Orduz Espinal) - Universidad Nacional de Colombia

 

Mesa 21

Eje 12: Políticas Culturales y su Impacto Económico y Social

Miércoles 12:30-14:00
Palacio de la Autonomía

  • El impacto de los proyectos culturales. Caso Villamaría -Caldas, Colombia (Winston Manuel Licona Calpe) - Universidad Nacional de Colombia
  • Economia Criativa e geração de trabalho e renda: um estudo de caso sobre o PMCMV no Rio de Janeiro (Anna Carolina Alvim Cardoso; Silvia Borges Correa; João Luiz de Figueiredo) - ESPM Río
  • Looking into 16 years of alternative film exhibition in Portugal: a statistical portrait of an invisible segment (Helena Santos; Marta Miranda; Luís Delfim Santos) - Universidade do Porto
  • Políticas públicas para o cinema brasileiro entre 2008 e 2019: uma análise da eficácia da Lei do Audiovisual e do Fundo Setorial do Audiovisual (Maria Eduarda Guimarães e Sousa; Ana Flavia Machado) - Universidade Federal de Minas Gerais
  • From marginalisation to valorisation: the challenge of financing art in Mexico (Pablo Angel Lugo Martinez) - Glocal Art Markets Consultants Ltd

 

Mesa 22

Eje 12: Políticas Culturales y su Impacto Económico y Social

Viernes 9:00 – 10:30
Palacio de la Autonomía

  • Un modelo dinámico para la evaluación de la eficiencia social de las bibliotecas (María José del Barrio Tellado; Angela Milagros Reyes Gutiérrez) - Universidad de Valladolid
  • Economic incentives, Creative Industries and the formal labor market in Colombia (Federico Corredor) - Georgia State University
  • Inclusive cultural participation in Chile: exploring performing arts attendance among individuals with disabilities (Javier Reyes Martínez; Jesús Heredia Carroza; Diego Acosta) - Centro de investigación y Docencia Económicas
  • Retos y oportunidades de la creatividad. El rol del Banco Interamericano de Desarrollo como impulsor de la Economía Naranja (2013-2024) (Mario Antonio Valle Jiménez) - Iandê Redes Culturais
  • Explorando caminos: desafíos y perspectivas del programa de Pequeñas Empresas Culturales en la Ciudad de México (María Sandra Ontiveros Melgar) - Universidad del Claustro de Sor Juana

 

Mesa 23

Eje 12. Políticas Culturales y su Impacto Económico y Social

Jueves 12:30 - 14:00
Palacio de la Autonomía

  • Monte Carlo simulation in SVOD service providers quota intervention (Carmin Montante; Carlos Fong) - Universidad de Guadalajara
  • Do tax incentives work? Evidence from Georgia’s Film Tax Credit (Federico Corredor; Nadia Farooq; Carlianne Patrick) - Georgia State University
  • Exporting the Pop and the Traditional: a study on strategies and trends in the chinese cultural industry (Vitor Pedro Tavares; Rafael Regis; Júlio César Ferreira; Gabriela Rodrigues Diniz) - Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Universidade Federal Fluminense, Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca, Universidade Estácio de Sá
  • Entre trámites y regulaciones. Propuesta para analizar la estructura normativa de las economías culturales en la Ciudad De México (Laura Mishelle Muñoz González) – Facultad de Artes y Diseño
  • Políticas públicas para la promoción de la Cultura: el caso de la danza en México (Karla Bohr Lugo; Blanca Estela Garza Acevedo; Luis Quintana Romero) – Universidad Nacional Autónoma de México 

 

Mesa 24

Eje 13. Cambio Climático y Cultura

Viernes 10:00 - 11:30
Palacio de la Autonomía

  • Una revisión sistemática sobre las estrategias de economía circular aplicables a la industria textil: el caso de residuos sólidos textiles (Héctor Guadalupe Ramírez Escamilla; María Concepción Martínez Rodríguez; Alejandro Padilla Rivera) - Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo
  • El cambio climático como antagonismo a la(s) cultura(s) (Desireé González Otero) – CESNAV-ININVESTAM, Secretaría de Marina Armada de México
  • Urban parks, the last survivors of the commons (Beatriz Itzel Cruz Megchun; Sharmeen Azam Inayat) - University of Portland

 

Mesa 25

Eje 14: Nuevos temas

Jueves 12:30 - 14:00
Palacio de la Autonomía

  • Comunidades digitales y la transnacionalidad en la producción cultural Mexico-Americana (Alejandro Mercado Celis) – Universidad Nacional Autónoma de México
  • De la concepción al culto. Observación en México de la creación de conocimiento por comunidades virtuales y el resurgimiento de los juegos de mesa (María Montemayor) - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
  • Revisão sistemática de impactos de plataformas digitais nas dinâmicas laborais: proposições para a Economia Criativa (Marco Aurelio de Souza Rodrigues; Joana Martins Contino; Leonardo Marques de Abreu; Gabrielle Dias Mattos) – ESPM Río
  • Tendencias de lugares de exposición para obras digitales en México (Juan Reyes Álvarez) – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

Mesa 26

Eje 14: Nuevos temas

Jueves 9:00 - 10:30
Palacio de la Autonomía

  • Dominación Ciborg: del control de las redes sociales a las respuestas en red de los artistas (Daniel Cortázar Triana; Thalia Ponce Dimas) – Universidad Autónoma Metropolitana 
  • Nuevas Prácticas en la Economía de la Cultura: Hibridez, Interoperatividad, Simultaneidad y Co-creación (Rodolfo Jiménez León; Edith Cisneros Cohernour) - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Comunidades virtuales de activismo artístico en México: prácticas emergentes de comunicación para lograr el cambio social (Jessica Yanet Soto Beltran) - Universidad Autónoma de Sinaloa
  • 2030: de la economía digital a la economía cuántica (Jaime Muñoz Flores) - Universidad Autónoma Metropolitana

 

Mesa 27

Eje 14. Nuevos temas

Miércoles 16:00 - 17:30
Casa España

  • La industria editorial (digital) en las redes sociales mexicanas (José Antonio Martínez Díez Barroso) - Universidad Nacional Autónoma de México
  • Fandom digital deportivo y creación de valor a través de productos culturales (Juan Carlos Barrón Pastor) - Universidad Nacional Autónoma de México
  • Decolonialidad digital, el caso de Chikasaw TV (Liliana Cordero Marines) - Universidad Nacional Autónoma de México
  • Entretenimiento y conocimiento en la era digital: el fenómeno del Websleuthing (Yolanda Macías Solís) – Universidad Autónoma Metropolitana

 

Mesa 28

Eje 14. Nuevos temas

Viernes 10:00 – 11:30
Palacio de la Autonomía

  • How to make a hit: factors associated with music consumption and explanations for the popularity of songs on Spotify (Gabriel Galvão; Lucas Carvalho; Ana Flavia Machado) - Universidade Federal de Minas Gerais
  • Mediaciones tecnológicas y económicas de la plataformización en México. Retos y adaptaciones para la distribución de cine nacional vía streaming (Jardiel Legaspi Gutiérrez) - Universidad de Guadalajara
  • Comunidades virtuales de práctica y desarrollo regional: generación de valor económico en la industria musical (Carlos Alfonso Beltrán Blanco; Miriam Nava Zazueta) - Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Eclipses Solares en México: Conexiones entre Ciencia, Cultura y Educación (Gabriela Isabel Vera-Garfias) – Universidad Autónoma Metropolitana.

 

Posters

Jueves 12:30 – 14:00
Palacio de la Autonomía

  • Components of a Smart City and how to measure potential candidate cities (Carmin Montante, Carlos Fong) - Universidad de Guadalajara
  • Los bartenders y mixólogos en la promoción de bebidas en México. El caso de Tehuacán Brillante (Ana Fabiola Vidal Fernández) - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • La gobernanza colaborativa en el sector musical: Caso Ibagué, Colombia. (Daniela Sánchez Tafur; Franklin Emir Torres) - Universidad de Ibagué
  • Cómo se deben reinventar las Industrias Creativas para sostenerse ante la llegada de la pandemia de Covid19. Revisión Literaria y modelos propuestos. (Natalia Muñoz Rozo) - Universidad Simón Bolívar
  • The struggle for Cultural Heritage: Sego's mural and the legal pursuit of Justice (Pablo Angel Lugo Martinez) - Glocal Art Markets Consultants Ltd